Mostrando entradas con la etiqueta Volta a Peu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Volta a Peu. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2011

Volta a Peu a Canet d'En Berenguer (Valencia)

Tras un mes sin correr por diversos motivos, entre ellos las bodas y comuniones típicas del mes de junio, nos dimos cita en la localidad valenciana de Canet d'En Berenguer, varios amigos y compañeros de la "terreta".

Ramón, Pedro, Fernando y Vicente

A la cita acudieron los viejos compañeros de fatigas del Valencia C. F., Vicente Ruiz, Pedro Baraza y Fernando Carpio, este último en las filas del club Marathón Cartagena.


Media hora antes de la salida, los termómetros marcaban 32º a la sombra, razón de más para hidratarse antes de la carrera, y más con la humedad de la playa de Canet d'En Berenguer.

Primer avituallamiento antes de correr

A la 19:30 h. se daba la salida a esta prueba de 10 Km., dentro del Calendario de Carreras de la Diputación de Valencia, con un total de 1.700 corredores en la línea de salida.

Salida de la prueba

El circuito de una sola vuelta, recorría el paraje de la desembocadura del río Palancia, el faro, el paseo marítimo, el casco histórico de la villa y los naranjales del término municipal.

Pelotón de cabeza

Nos colocamos en mitad de la salida y perdimos más de 30'' en pasar por la línea de salida, aunque al haber "chip", era lo de menos, y además venía muy bien para dosificar el esfuerzo desde el principio.

En la salida

Gran carrerrón de los veteranos A, Pedro Baraza y Fernando Carpio, que juntos hicieron la prueba, bajando de 38', y que van a más, tras la vuelta a los entrenamientos.

Fernando y Pedro

Por su parte, buena carrera de Vicente Ruiz, logrando el objetivo de termminar la prueba con buenas sensaciones.

Vicente

Por mi parte, termine la carrera muy cómodo, pese al calor, a ritmo constante, disfrutando del ambiente, pisando la línea de meta en 45'20".

Tras la carrera

Lo mejor de esta Volta a Peu a Canet d'En Berenguer, fueron las buenas sensaciones en la prueba, y la nota negativa, los abandonos por el calor y alta humedad, sobre todo la de un corredor que tuvimos que atender a 300 m. de meta, con un cuadro pre "golpe de calor", y que tuvo que ser atendido posteriormente, en el Hospital de Sagunt. Afortunadamente, fue dado de alta y está fuera de peligro.

El colofón a la jornada fue la cena en Valencia, con el entrenador de todos nosotros, Ernest Pérez Falomir, y los "Gin Tónic" con que celebramos este reencuentro valenciano.

¡Será posible que nos juntasemos en la "terreta"!

domingo, 3 de abril de 2011

Volta a Peu a la Vila d'Alaquàs (Valencia)

El sábado 2 de abril de 2011, aprovechando una visita a la "terreta", participe en la XXIV Volta a Peu a la Vila d'Alaquàs, sobre la distancia de 10'1 Km.

Con Jorge Juan Sempere

Coincidí con un viejo amigo, un gran corredor de fondo, el atleta de Catarroja, Jorge Juan Sempere, que en el año 1996 se proclamó campeón de la Marathón de Sevilla con un crono de 2:16:35, entre otros muchos triunfos en carreras de fondo.

Calentando en Alaquàs

La tarde era calurosa, con 24º a las 17 h. y un alto porcentaje de humedad, por lo que calentando las sensaciones no eran buenas. Además, el comentario general era el del horario vespertino tan temprano, y más teniendo en cuenta el alargamiento de los días.

Momento de la salida

A las 17:30 se daba la salida con más de 600 atletas, de los cuales se retiraron cerca de un centenar por calambres, deshidratación y lipotimias.

Castillo Palacio de los Aguilar

Los primeros cuatro kilómetros discurrían por el casco histórico de Alaquàs, destancando entre sus monumentos, el Castillo Palacio de los Aguilar, de estilo gótico del S. XVI, adosado a la iglesia parroquial de la villa.


Paso por el Km. 4


El calor era asfixiante por las calles estrechas y la sensación de bochorno, haría mella en los participantes. Tras el avituallamiento del Km. 5, lo más sensato era hidratarse y dosificar de cara a la segunda mitad de la prueba.


Jorge Juan Sempere en meta

Los últimos kilómetros discurrían entre el polígono industrial y los huertos de naranjos de la localidad. Al final llegue a meta en un tiempo real de 46:50.

Moises, Andrés, Ramón y Jorge Juan

Tras hidratarme en la meta, me reencontré con más compañeros de batallas, de tiempos atrás, como Moises y Andrés, señal de que los viejos y verdaderos deportistas nunca se retiran.

Nunca entendere la retirada de la practica del deporte, de aquellos que lo hacen cuando dejan de subir al podium.

Ahí estaba, todo un campeón de la Marathón de Sevilla 96, disfrutando de la carrera popular, por el mero placer de seguir en forma y de disfrutar en compañia de los amigos.

¡Será posible que disfrutemos como niños!

domingo, 16 de mayo de 2010

Volta a Peu a València

La Volta a Peu a València es una de las carreras más antiguas del territorio nacional.
Este año acudía a mi ciudad natal, para participar en su 56ª edición de la época antigua y 28ª edición de los últimos tiempos.

La primera edición se remonta a 1924 y fue organizada por el diario El Mercantil Valenciano.
Los atletas de mi antiguo club, la sección de atletismo del Valencia C. F., coparon los primeros puestos siendo el vencedor José Andrés “El Rochet”, seguido por su compañero valencianista Luis Archelós.
La prueba se disputó de manera interrumpida por varias circunstancias, como la falta de patrocinadores, y sobre todo, por la Guerra Civil y la postguerra.

Salida de la I edición en 1924

Desde 1983 se vuelve a celebrar de manera continua. Ese primer año de la época moderna corrimos 350 atletas y llegué en el sexto lugar de la general.
Veintiocho años después, más de 40.000 atletas inundaron las calles de Valencia, dispuestos a cubrir los 8.200 metros de recorrido.


Con mi hijo Damià

Esta vez disfrute, cámara de fotos en mano, del ambiente atlético, corriendo con mi hijo Damià y su peña de amigos: Alberto, Sergio y Javier.
Mi otro hijo, Héctor, no pudo competir por un inoportuno esguince de última hora.


Alberto, Damià, Sergio y Javier

Tras el primer kilómetro, en el que apenas se puede correr, pusimos un ritmo vivo pero cómodo, que llevaríamos a ritmo constante durante toda la prueba, entre 4:45 y 4:50 por kilómetro.


Vista aérea de la salida (Diario Las Provincias)

Mi visión a pie de asfalto

La salida y la meta se sitúan en la Alameda, discurriendo la prueba por las grandes arterias de la ciudad, pasando por lugares emblemáticos como las Torres de Quart o las Torres de Serranos, de la antigua ciudad medieval.


Damià en el Km. 5

Al paso por las Torres de Serranos

En meta coincidí con viejos compañeros del Valencia C. F., como Estefan Parapeto y José Luis Martín Molina, que también entranaron a las ordenes de Ernest Pérez Falomir.


Estefan, José Luis y Ramón

El mítico José Andrés venció también en la II edición de 1925 y en la IV edición de 1927, cuando la prueba tenía su salida en el Ayuntamiento de Valencia y la meta se situaba en los aledaños de la Plaza de Toros de Valencia. En la III edición el vencedor fue Vicente Soto del Valencia C.F.


José Andrés "El Rochet" en cabeza en 1924

Ya en la V edición venció un atleta foráneo Martín Serra de Barcelona y el primer extranjero Henry d’Artigues de París, venció en la VI edición.


Paso por el Puente de Viveros en 1925

A lo largo de las 56 ediciones muchos atletas de prestigio han inscrito su nombre en el palmarés de la prueba, la mayoría pertenecientes a la desaparecida sección de atletismo del Valencia C. F., como Antonio Campos, Miguel Rubio o Paquito Ribera, en categoría masculina, o Dulce Albors o Marta Fernández de Castro, en categoría femenina.

Llegada a meta en 1926

Una prueba que se ha convertido en todo un referente para el atletismo popular valenciano, y a la que acuden, cada vez más, corredores populares de las províncias limítrofes.

¡Será posible que superen los 50.000 atletas!

jueves, 8 de noviembre de 2007

Un arroz justifica un viaje


Nunca un arroz había significado tanto en nuestras vidas hasta tal punto de madrugar e irse a casi 300 Km. de casa para después de machacarse corriendo por las calles, playas, faro, huerta y montaña de Cullera ir a Casa Salvador para devorar una paella morena o negra, da igual el color de los granos de arroz.

Dice un dicho italiano: "El arroz nace en el agua pero muere en el vino"... Nuestro arroz se ahogó en el Albariño.

Un dicho popular valenciano dice así:

“Arrós amb fesols i naps”

Per l´horta, tocant migdía, plens d'infantil alegría, dijosos i satisfets, tornaven a l'alquería dos pobres femarets.
L´un i l´altre, al escoltar les dotze, que en só de queixa els cridaven a la llar, tingueren una mateixa idea: la del dinar.
Lo més menut, que li guanya al altre que l´acompanya en vivor, li digué així: “Si fores lo rey d´Espanya, ¿qué dinaries tu huí”.
Alçant lo front ple d'arraps, i soltant la llengua pronta, li contestá: “¿Doncs no ou saps? quina pregunta més boixa!… arrós amb fesols i naps”.
“¿I tú?” –afegí lo major, lo menut llançá un suspir, i torcant-se la suor, li replicá: “¿Qué he de dir, si tu has dit ja lo millor?”.



¿Cuantos granos de arroz puede llegar a comer un pájaro al día?
¿Cuantos granos de arroz se tiran en las bodas?
¿Cuantos granos de arroz hay en un kilo de arroz?
¿Cuantos kilos de arroz nos hemos comido en nuestras vidas?

Y que importa...

Ahora solo falta ir a Elx para degustar el "arrós amb costra" de Fina a la antigua usanza elaborado sin trampas, ni cartón, con la "costrera" ilicitana. ¡Sueño con él!