Mostrando entradas con la etiqueta Valencia Terra i Mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia Terra i Mar. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2016

Carrera Internacional Noche de San Antón de Jaén 2016

Por tercera vez acudía a esa carrera maravillosa de Jaén, la "Carrera de las Antorchas" o Carrera Internacional de San Antón, que esta año llegaba a la XXXIII edición.
Cartel de la XXXIII Carrera Noche de San Antón

Lejos queda mi debut en 1996, donde con 36' fuí 5º veterano A y 36º de la general, aún con los colores del Valencia Terra i Mar, y más cercano el año 2010, ya con la camiseta del club Marathón Cartagena.
 Caminito de Jaén

En la mañana del sábado 16 de enero de 2016 salimos rumbo a Jaén, con parada obligatoria en la Venta El Romeral, entre Baza y Guadix, con el fin de llenar los depósitos de energía con un buen bocata de chorizo picante y una Cruz Campo bien fría.

Un día soleado y caluroso para ser enero, observando desde la Venta, la escasa nieve acumulada en Sierra Nevada. 
 Jaén desde el Castillo de Santa Catalina

Sobre las 13 h. llegamos a Jaén, la capital del Santo Reino medieval, con una agradable temperatura, que bajaría en las primeras horas de la tarde.

Buena hora para comer y guardar reposo hasta la hora de la prueba reina, las 20 h.
Antoñico, Fernando y Joaquín

Paseo vespertino para recoger los dorsales que la buena organización nos facilitó, al estar en una misma bolsa todos los correspondientes al club.

Al caer en sábado se veían camisetas de todas las provincias andaluzas, y de todos los rincones de la península ibérica.
Club Marathón Cartagena

Sobre las 19 h. quedamos en la puerta del hotel y los 5º C que marcaban los termómetros no invitaban a salir pero tras la foto de rigor, salimos calentando cuesta arriba en busca da la salida en la Avenida de Andalucía.
 Salida de la Carrera Noche de San Antón 2016

A las 20 h. se daba la salida a la XXXIII Carrera Internacional Noche de San Antón con récord de participantes, más de 8.000 atletas en la prueba reina del duro circuito de 10 Km.

Precios populares de tan sólo 3 €, con camiseta y medalla conmemorativa para todos. Previamente, más de 2.000 niños participaron en la primera carrera con inscripción gratuita, fomentando el deporte y la igualdad de oportunidades.
 Medalla conmemorativa

Tras un mes de escaso entrenamiento y con los efectos navideños, afronte esta carrera con mucha calma, y finalmente disfrute como nunca, corriendo con los compañeros Paco Morales, Juan Carlos Nieto y Andrés Lorente.
 Entrada en el túnel de la Av. de Andalucía (Km.1)

Poco a poco fuimos devorando los kilómetros, de menos a más, sobre todo en la primera mitad, que es la más dura.

Tras el paso por la Catedral de Jaén, obra cumbre del maestro albaceteño Vandelvira, la carrera se hacía más llevadera, con tendencia a bajar salvo el último kilómetro.
 Cumple de Juan Carlos Nieto

Al final terminamos con una media de 4:45/Km., teniendo en cuenta las duras cuestas de la capital jienense, aunque el crono era lo de menos.

Tras la ducha, era hora de salir a tapear y a tomar unas copas, y más siendo el "cumple" de Juan Carlos. Así que, con el cumpleañero nos embarcamos los Javier Ruiz de Almirón, Antoñico Sánchez, Joaquín Carralero, José Fernando Montero y quien suscribe.

Sobre las 22 h. comenzamos la "estación de penitencia" con paradas en el Volapié, la Manchega, el Gorrión y la Barra, más un par de pubs con sus correspondientes gin tónic o Jack Daniel's.
Raphael

Una noche inolvidable, de "Escándalo, es un escándalo"... como diría el famoso cantante jienense Raphael.

Pese a la nocturnidad, todavía tuvimos tiempo de madrugar y visitar el Castillo de Santa Catalina, una de las joyas de Jaén, junto a la Catedral y los Baños Árabes.
 Torre del Homenaje del Castillo de Santa Catalina

Dado el éxito de esta edición, la Organización está planteándose realizar la carrera el sábado más próximo a San Antón, y no la noche del 16 de enero, para que pueda acudir más gente al evento. 

Si es así, pronto volveremos a Jaén, ya que de continuar con las normas de hoy, la próxima edición será un lunes.

¡Será posible volver en un año! 

viernes, 2 de noviembre de 2012

40 años de Atletismo

Ayer se iniciaba la temporada atlética 2012 - 2013, y con ella mis 40 años practicando atletismo, desde mis inicios como atleta federado en la temporada 1972 - 1973.
Cuarenta años de atleta, pero además fuí Vocal de la Federación Valenciana de Atletismo y Médico del Control Antidopaje de la RFEA. Sólo me falta ser Juez de Atletismo, aunque lo descarto mientras las piernas o el corazón no se rindan.

Cross de Enguera 1973

Estando estudiando 5º de Bachiller en el Instituto Sorolla de Valencia, el profesor de Educación Física, J. Moreno, me hizo correr 1.000 m., y trás mi registro de 2:38, me dijo que hacía mejor tiempo que los alumnos de 6º de Bachiller y COU, y que debía participar en el Cross Escolar con el instituto.

Rafael Blanquer

En noviembre de 1972 debutaba en el Cross Escolar, con el Instituto Sorolla, en un circuito de arena de la playa de la Malvarrosa, frente al chalet de Blasco Ibáñez.
Termine segundo, siendo superado por Pedro Calvo, de la Universidad Laboral de Cheste.
Allí estaba,en una mañana fría de un sábado otoñal, Rafael Blanquer, en plan "ojeador", mientras otros entrenadores estarían durmiendo en sus camas, esos entrenadores celotípicos que siempre han criticado la labor de Rafa.
En aquella epoca, Rafa Blanquer era el plusmarquista nacional de salto de longitud y el primer español en superar la barrera de los 8 metros.

Cross de Sueca 1975

Al terminar mi primer cross, se me acercó Rafa, y tras presentarse me dijo que si quería pertenecer a la sección de Atletismo del Valencia C.F., y tras mi respuesta afirmativa, me dijo que estuviese a las 19 h. del lunes siguiente en el Campo de Mestalla...¡Todo un reto para un forofo del Levante U.D.!
Bajo las ordenes de Rafa Blanquer, conseguí mis primeros triunfos en los Campeonatos Provinciales de Cross, en categoría cadete y juvenil, compaginando el campo a través con las pruebas de 800 y 1.500 m.

Cross de Elgoibar 1976

Tuve la suerte de tener de compañero en la sección de atletismo a Antonio Campos Quiles, a quien Rafa le hizo ser plusmarquista nacional de 3.000 m.o. y olímpico en Montreal, llegando a vencer al mítico Mariano Haro en algunos crosses.
Cuando era invitado a los crosses de más prestigio, Antonio les decía que traía con él a un "júnior" del club que podía hacer un buen papel.
Así pude correr en los crosses de Lasarte, Elgoibar, Calldetenes, Vic, Sonseca, Quintanar de la Orden o en la San Silvestre Vallecana.
Hace pocos días, descubrí que en el prestigioso Cross de Elgoibar, habían actualizado todas las clasificaciones, donde fuí 3º Júnior en 1976.

Mitja Marató de Sagunt 1988

Con los años fuí pasando de semifondista a fondista, corriendo 3.000 m.o., 5.000 m. y 10.000 m. con alguna incursión en la media marathón.
Bajo las ordenes de Antonio Ferrer, presidente de la sección de atletismo del Valencia C. F., el club fue creciendo en la División de Honor, y Rafa Blanquer tuvo que delegar algunas modalidades en otros entrenadores, y tras quince años a sus ordenes, pase a entrenar con mi gran amigo y compañero del club, Ernest Pérez Falomir.

II Mitja Marató de Santa Pola

A Ernest le gustaba más que correr, entrenar, así que con tan sólo 18 años obtuvo el título de Entrenador Nacional de Atletismo, y en pocos años se licenció en Educación Física y Deportes.
Con Ernest logré bajar de 1:10 en media marathón y de 2:36 en marathón.

Con José Luis González Leal en París 1991

A principios de los 90, el nefasto presidente del Valencia C.F., Paco Roig, eliminó las secciones deportivas del club, por lo que la sección de atletismo paso a ser C.A. Valencia Terra i Mar, que actualmente lidera Rafael Blanquer.

Marathón de Turín 1995

En 1992 debuté en la Marathón de Barcelona, sobre el circuito olímpico con llegada al Estadio de Montjuic. En mi primera cita con los 42'195 Km. no supe dosificar y en la subida a Montjuic, apareció "el hombre del mazo" y termine en 2:52.
Aprendí del error y nunca más he cogido una pájara en la marathón. Después vendrían las marathones de Londres, París, Rotterdam, San Sebastián, Turín y Venecia.

Marathón de Venecia 1995

Durante los últimos veinticinco años he entrenado con Ernest Pérez Falomir ("el millor entrenaor del mon"), coincidiendo en el club con atletas de la talla de Constantino Esparcia, Domingo Ramón Menargues, Fernando Sinovas o Tono Pérez Perales.
Además hacía de "sparring" a los pupilos más jóvenes de la cantera de Ernest, como Fernando Carpio, Pedro Baraza, Carmelo Romaguera, Estefan Carapeto o Javi Benlloch Orient.

 Marathón de Venecia 1995

Mi última marathón con el C.A. Valencia Terra i Mar fue en Venecia, donde hice mi MMP, con un tiempo de 2:35:58., en un asombroso circuito con la meta en el Palacio Ducal.

Con Ernest Pérez y Paquito Ribera

A finales de 1995 me traslade a Cartagena por razones laborales, y tras conocer a algunos cartageneros fundamos en 1999 el club Marathón Cartagena.
Nunca había corrido la marathón de mi ciudad, y tenía esa espina clavada, debutando en la Marathón de Valencia en el 2002, siendo emocionante la llegada en las pistas azules del viejo cauce del Turia.

Marathón de Valencia 2002

En el 2003 corrí la Marathón de Sevilla, y volví a ser profeta en mi tierra en el 2004 y 2005, completando la cuarta marathón con los colores "peralicos" del club Marathón Cartagena.

Con Juan Palomo en la Marathón de Valencia 2004

En Valencia, el club Marathón Cartagena fue Subcampeón de España Veterano por equipos tras puntuar con los compañeros Juan Palomo, Daniel Sánchez, Juan Luis Egea y J. Felipe Rubio.

Recibiendo instrucciones de Ernest en la Marathón de Valencia 2005

Una inoportuna lesión en la Marathón de París del 2006 me apartó de la marathón, pero espero regresar en el 2013.

Atrás quedán más de 500 carreras urbanas, más de 500 carreras en pista de atletismo, 11 marathones y 104 medias marathones, contabilizadas por el amigo Eric Taquet.

Con la misma ilusión de hace 40 años empiezo esta nueva temporada, donde lo más importante será disfrutar de las carreras y compartir mesa y mantel con los amigos, tras las mismas.

¡Será posible que cumpla 40 años de atleta!

martes, 17 de agosto de 2010

Es la hora del Despertar Femenino

El amigo Francisco Navarro me dio a conocer un nombre curioso de una calle de Elche, para la colección de mi callejero particular de mi blog de viajes.
El nombre de la calle es “El despertar femenino”, estando rotulada en mi lengua madre, como “Carrer El Despertament Femení”.


Lo primero que uno se pregunta ¿a que se debe ese nombre?
¿Al periodo de transición del sueño al estado de vigía?
No lo sé...tendremos que indagar en medios ilicitanos.
Lo que si que tengo muy claro, es que no es una referencia del “despertar femenino en el atletismo”, sea profesional o popular.

Desgraciadamente, y pasan los años, el índice de participación de la mujer en las carreras populares es mínimo, y rara vez, supera el porcentaje del 10 % de todos los participantes, con excepción, de las llamadas “carreras de la mujer”.
En las carreras federadas o populares, la participación de la mujer es escasa, quedando desiertas algunas categorías o con escasísima participación en otras, sobrando trofeos y medallas.


Carrera de la Mujer en Sevilla

Hay excepciones que confirman la regla, como es el caso de las atletas españolas Nuria Fernández, campeona de Europa de 1.500 m. y Natalia Rodríguez, medalla de bronce, en los recientes Campeonatos de Europa de Barcelona, que volvieron a la competición tras ser madres, ganando estas medallas.
Si la participación es escasa en líneas generales, llama la atención la participación mínima en las categorías juvenil-junior-promesa y en veteranas, edades en las que la mujer, teóricamente, no se ve supeditada a la crianza de hijos.
Por otra parte, los hábitos de la sociedad actual han cambiado, y los padres ayudan mucho más en las labores de crianza de los hijos, con lo que las mujeres disponen de más tiempo para su tiempo de ocio.

Nuria Fernández y Natalia Rodríguez

¿Dónde está el problema?
Personalmente pienso que las nuevas generaciones no están dispuestas a sufrir y sacrificarse, y esto del correr es muy duro.
Por una parte, la gente joven (tanto chicos, como chicas) prefieren estar jugando a la PlayStation, estar enganchados horas y horas al Twitter o Facebook o chateando por el Messenger; y por otra, las escasas veteranas comenzaron su trayectoria deportiva tardíamente, por lo que muchas abandonan las carreras a partir de cierta edad.


Semifondistas

Realizado el análisis en tres carreras recientes de la zona, con diferentes distancias, los resultados son los siguientes:

Cross de Cabo de Palos (5.150 metros)

* Juvenil femenina: 1 participante
* Junior y Promesa femenino: Sin participantes
* Senior femenino. 47 participantes
* Veteranas A y B: 7 participantes

Total: 55 mujeres de 630 atletas - Porcentaje: 8’7 %

Cross Popular

Subida al Santuario de Novelda (11’8 Km.)

* Juvenil femenina: 2 participantes
* Senior – Promesa; 36 participantes
* Veteranas A : 21 participantes
* Veteranas B: 23 participantes
* Veteranas C: 6 participantes
* Veteranas D: 6 participantes

Total: 94 mujeres de 1151 atletas - Porcentaje: 8’1 %

Media Marathón de Cehegín (21 Km.)

* Junior femenino : Sin participantes
* Senior femenino: 5 participantes
* Veteranas A: 2 participantes
* Veteranas B: 5 participantes
* Veteranas C: 2 participantes
* Veteranas D: 2 participantes

Total: 16 mujeres de 414 atletas - Porcentaje: 3’8 %

En los países nórdicos la participación media de la mujer en las carreras populares supera el 40 %.


C. A. Valencia Terra i Mar

Es la hora, de premiar e incentivar la participación femenina, y afortunadamente, en la mayoría de las carreras los premios en metálico y los trofeos, se han igualado a los de los hombres. La alta participación en las llamadas “carreras de la mujer” debería tener continuidad en el resto de carreras populares.
La practica del deporte en la infancia y en la adolescencia es fundamental para la continuidad, concienciando a la juventud de la salud y el deporte, añadiendo hábitos alimenticios correctos, desterrando la comida basura.



Club Marathón Cartagena

Afortunadamente, hay clubes federados volcados en el atletismo femenino, como el Club de Atletismo Valencia Terra i Mar, y otros populares, que con la ilusión de sus chicas, mantiene un buen plantel de mujeres, como es el caso del Club Marathón Cartagena.

¡Será posible el Despertar Femenino!

lunes, 15 de junio de 2009

Cumpleaños del club Marathón Cartagena

Parece que fue ayer y ya han pasado diez años de la fundación del club Marathón Cartagena. Durante los primeros años en Cartagena todavía corría con los colores del Valencia Terra i Mar y entrenaba con un pequeño grupo de corredores populares e independientes.

Un día Paco Morales (actual Presidente) me planteó en el Estadio Cartagonova la posibilidad de crear un pequeño club para llevar todos los mismos colores y representar a Cartagena. Desde el primer momento no tuve la más mínima duda. Los allí presentes en aquel entrenamiento nos reunimos en plan informal para cenar y crear un club, eramos once atletas y una docena más que no pudo asistir al evento.



El año 1999 estaba en sus últimos días cuando el club debutó en la San Silvestre de Cartagena con una treintena de socios.

En tan sólo seis meses eramos 150 socios y entonces planteé la posibilidad de federar al club dado que había gente con posibilidades para competir en cross o pista, tanto senior como veteranos. En el 2000 el club Marathón Cartagena ingresaba en la RFEA con licencia nacional y comenzamos a cosechar títulos individuales y por equipos.


De la equipación inicial de color gris submarino se pasó al azul "peralico". El término "peralico" viene del primer submarino inventado por el cartagenero Isaac Peral. De ahí que nuestra mascota sea un submarino marathoniano.


De los boletines iniciales en papel se pasó al ciberespacio y actualmente contamos con una web propia que recibe miles de visitas diarias.

http://www.marathoncartagena.com/

Se creó una sección femenina y recientemente una sección de carreras por montaña, además de competir algunos de nuestros atletas en duatlón o triatlón.

Actualmente la realidad supera con creces las espectativas iniciales y a fecha de hoy 300 socios componen la gran familia humana del club Marathón Cartagena.


Tenemos socios que residen fuera de Cartagena como en Valencia, Sevilla, Madrid, Cádiz, Xàtiva, Elx, e incluso en el extranjero (USA, Australia o Austria) y algunos con doble "nacionalidad" que pertenecen a dos clubes, C. A. Ajos de Xàtiva, Km21Elx o Valencia Terra i Mar.

Como diría el Vicepresidente, Daniel Sánchez, "es un orgullo ser peralico".
¡Será posible que tengamos 10 años!


sábado, 12 de enero de 2008

Medio Siglo

Hoy hace 50 años nacía en Valencia el que suscribe, un 12 de enero de 1958, en la Clínica Maternal de Sant Vicent Ferrer.
A los 6 meses de edad ya me gustaba la fotografía, o al menos posaba para las cámaras de la época, esas que llevaban un pajarito donde fijar la mirada.

Mi primera foto "porno" y no la última

En el pueblo de mi madre, Aielo de Malferit, ejercí de monaguillo pero estaba escrito que lo mío era la fiesta y no las sotanas. Lo del disfraz de "pirata" en la San Silvestre de Crevillent es la consecuencia de mi tierna infancia cuando me disfrazaba en las fiestas del pueblo.


De turista "guiri"

De ahí que mi abuelo Ramón dijese:
"Este xiquet es un trapatroles", o sea, un travieso o revoltoso.
Pero no sólo de fiestas vive el hombre y de esos 50 años, unos 49 años dedicados al deporte, desde el primer instante en que dí patadas a un balón como todos los niños de este país.
En los años 70 - 71 - 72 jugaba al fúbol en el Ateneu Marítim del Cabanyal con el 7 a la espalda por aquello de correr la banda.

Ateneu Marítim 1970

Pero mi futuro estaba en el atletismo al que llevo enganchado con licencia federativa desde la temporada 72 - 73, en definitiva 36 años de los 50.

Un buen día en un cross escolar Rafa Blanquer me invitó a entrenar con él en la sección de atletismo del Valencia C. F. y me emplazó en el Campo de Mestalla. Ese día tuve la primera gran duda de mi vida ¡como un forofo del Levante U.D. iba a ingresar en el eterno rival como atleta!
Al final fuí al primer entrene, pero eso sí, con una bolsa blaugrana con el escudo del Levante U.D.


Equipo campeón regional infantil de cross 1973


Cross de Ontinyent 1975

En el Valencia C. F. crecí como atleta semifondista en 800 m. y 1.500 m., aunque de vez en cuando corría el 5.000, el relevo largo 4 x 400 o el 3.000 m.obstáculos.


Relevo 4 x 400 Estadio Vallehermoso 1977

Tras desaparcer la sección del Valencia C.F. el club se transformo en el Valencia Terra i Mar bajo la dirección de Antonio Ferrer, y en esa etapa comence mi andadura en medias y marathones bajo la batuta de mi gran amigo Ernest Pérez.

Ahora, y desde 1999, sin presiones de equipo, sin obligaciones de liga de clubes, sin marcas que batir, y lo que es más importante, con la amistad de todos los "peralicos" es cuando más estoy disfrutando del atletismo y espero disfrutar como nuestro Gregorio que a sus 86 años todavía corre con la misma ilusión del primer día.
Y todo ello en el seno de este gran club que es el MARATHÓN CARTAGENA.
¡ Fa 50 anys que tinc 50 anys !