domingo, 9 de diciembre de 2007
Cartagena "Puerto de Cruceros"
domingo, 2 de diciembre de 2007
"Caganer Peralico"

El tradicional "caganer" es un payés ataviado con la barretina y la faja. La tradición relata que las heces del caganer abonaban la tierra y la cosecha era abundante al año siguiente, de ahí que la colocación de la figura traía suerte y alegría.
Pero los tiempos cambian y por ello el club necesita un "caganer peralico" aunque de todos es conocido desde los inicios del club Marathón Cartagena que tal distinción recae en el amigo PASCUAL.
El genio Salvador Dalí diseñó su propio caganer basándose en los artesanos belenistas del S. XVIII.

La iglesia católica acepta la figura del "caganer" hasta tal punto que hoy en día sus representantes tienen su "caganer", desde el monaguillo al Papa Benedicto XVI pasando por las monjitas del convento.



Hasta en el club los compañeros submarinistas de la Armada, los picoletos y los bomberos tienen su caganer.



El Barça, "més que un club", no podía quedarse atrás, y así Etoo, Ronaldinho o Titi Henry tienen el suyo propio.



Y la Familia Real, con buen sentido del humor, se han apuntado un tanto con su incoporación al Belén.
Desde el Rey Juan Carlos I hasta el príncipe Felipe pasando por Letizia con Z están inmortalizados en forma de caganer.



Mientras el capullo de Papa Noel, gordo él, sin personalidad, intenta imitar al "caganer" y el resultado es lamentable con esa cagada de cabra tipo "conguitos" en vez de evacuar un mondongo especial Copa de Europa.

jueves, 29 de noviembre de 2007
"Gatos Agostizos"


Más información en el Blog del "Cazurro Ilustrado"
sábado, 17 de noviembre de 2007
¡ Jesús mil veces !


Tendremos que pensar un lugar para realizar la prueba, desde el Cabo de la Nao en Alicante al Cabo de Gata en Almería ya que hay ilicitanos del Km.21 dispuestos a enseñar el dátil y peralicas dispuestas a enseñar el higo verdal, en definitiva los frutos más sabrosos de la dieta mediterránea.
Después de 12 horas de concentración con el amigo "icue" (un "crack" como diría el pupilo) y tras una cura desintoxicante, esa es la conclusión que hemos sacado:
"Una carrera en bolas es lo que le falta en el club"
Esperamos las ideas de todos, desde Calendura a Ascua de Luz pasando por Gloria Perfumes y Pataliebre, con tal de que la carrera sea un éxito, salvo que Don Santi nos excomulgue.
¡ JESÚS MIL VECES!
martes, 13 de noviembre de 2007
El álbum de J. Felipe: De la analógica a la digital



Primera cena anual del club - Navidad 2000
Los campeones de la Media Marathón de Lorca
Gracias J. Felipe
lunes, 12 de noviembre de 2007
Y como hemos cambiado

Primera media marathón oficial del club Marathón Cartagena.
La carrera fue la primera y única Media Marathón de Las Torres de Cotillas celebrada en enero del año 2000.
Ahí están los "peralicos" con la primera equipación del club con camiseta gris y panatalón azul marino...¡ que fashion !
Se puede ver en la foto de izquierda a derecha a:
Emilio Peña, Paco Morales, Rafa Sanchis, Ximo Gimeno, Pascual García, Clemente García, Juan García Navarro y Ramón Sobrino.
¡Que tiempos aquellos de hace casi 8 años!
Ya falta menos para los 10 años y esa Marathón du Médoc en la France
http://www.marathondumedoc.com/
Miedo me dan las "bordesicas" con los comentarios
jueves, 8 de noviembre de 2007
Un arroz justifica un viaje

Nunca un arroz había significado tanto en nuestras vidas hasta tal punto de madrugar e irse a casi 300 Km. de casa para después de machacarse corriendo por las calles, playas, faro, huerta y montaña de Cullera ir a Casa Salvador para devorar una paella morena o negra, da igual el color de los granos de arroz.
Dice un dicho italiano: "El arroz nace en el agua pero muere en el vino"... Nuestro arroz se ahogó en el Albariño.
Un dicho popular valenciano dice así:
“Arrós amb fesols i naps”
Per l´horta, tocant migdía, plens d'infantil alegría, dijosos i satisfets, tornaven a l'alquería dos pobres femarets.
L´un i l´altre, al escoltar les dotze, que en só de queixa els cridaven a la llar, tingueren una mateixa idea: la del dinar.
Lo més menut, que li guanya al altre que l´acompanya en vivor, li digué així: “Si fores lo rey d´Espanya, ¿qué dinaries tu huí”.
Alçant lo front ple d'arraps, i soltant la llengua pronta, li contestá: “¿Doncs no ou saps? quina pregunta més boixa!… arrós amb fesols i naps”.
“¿I tú?” –afegí lo major, lo menut llançá un suspir, i torcant-se la suor, li replicá: “¿Qué he de dir, si tu has dit ja lo millor?”.

¿Cuantos granos de arroz puede llegar a comer un pájaro al día?
¿Cuantos granos de arroz se tiran en las bodas?
¿Cuantos granos de arroz hay en un kilo de arroz?
¿Cuantos kilos de arroz nos hemos comido en nuestras vidas?
Y que importa...
Ahora solo falta ir a Elx para degustar el "arrós amb costra" de Fina a la antigua usanza elaborado sin trampas, ni cartón, con la "costrera" ilicitana. ¡Sueño con él!
jueves, 14 de junio de 2007
Dudas razonables

miércoles, 6 de junio de 2007
¿Hay soledad en el corredor de fondo?

A lo largo de tantos años de practicar atletismo no he experimentado esa soledad en los entrenamientos, acompañado por los compañeros, y cuando he entrenado individualmente me he sentido rodeado por esos seres de la naturaleza, animales o vegetales, disfrutando del paisaje.
Que le pregunten al "exiliado" por esas correrías en solitario por la orilla del Guadalquivir o a Manolo Robles por sus entrenos veraniegos por esa playa de As Catedrais en la costa de Lugo.
Este verano vamos a organizar un entrenamiento a lo largo y ancho de esa maravilla cartagenera que es el Parque Natural de Calblanque. Y no va a ser en soledad.
martes, 5 de junio de 2007
Correr para comer o comer para correr

lunes, 4 de junio de 2007
Como caballeros de la Edad Media
Toda esta historia aconteció el sábado 2 de junio de 2007, en pleno siglo XXI.

Una primera cuesta larga desembocaba en una rampa del 10 % a las afueras de la población para bajar a continuación durante un par de kilómetros hasta el fondo de la rambla.
Entre naranjos y limoneros se visualizaba el Castillo de Mula y llegaba la hora de la verdad.
Una fuerte subida de más del 15 % ( o más según Txitxarra) nos conducía a los pies del castillo pero ahí no terminaba la batalla.
Una escalofriante bajada con fuertes pendientes, curvas, contracurvas y calles morunas estrechas nos conducía a la meta.
Esta vez, más que nunca, nos habiamos ganado la cerveza y la cena. Ni cortos ni perezosos, y conducidos por Alejandro, nos dirigimos a la Venta del Peretón para dar buena cuenta de las migas, el embutido, el tomate Kumato con boquerones, el jamón y queso, y como no los suspiros de postre. Las jarras frías se agotaron en el local.
¡Cuantas veces nos acordamos de Don Santi por la comida y de las churris por diversos motivos!
Y es que hasta el Sagrado Corazón de Sangonera vino a la Venta en romería.
Esta vez no hubo la soledad del corredor de fondo